En los años 90, sobre todo al inicio de la década, hubo un gran choque de trenes en el panorama musical español, compañías como Blanco y Negro, que contaba en su haber la super conocida saga Bolero Mix, competía mano a mano contra la gran M del titán Max Music, una experimentada empresa que llevaba bastantes años de recorrido y contaba con una consagrada saga de recopilatorios del mismo nombre.

Una batalla que acabaría con secuestros e intentos de asesinato al más puro estilo del cine de Hollywood, pero que nos otorgaría como resultado uno de los mejores megamixes de todos los tiempos, el conocido como Dream Team Mix que aunaría la pericia en las mezclas de tres titanes como Toni Peret, Josep María Castells y Quique Tejada. Competidor este último de los dos anteriores en una de las batallas más encarnizadas en cuanto a calidad musical.

Historia del Megamix, ¿Cómo empezó todo?

Max Mix, la saga que dio el primer paso

Pues como se suele decir, empecemos por el principio, ya que ellos ni mucho menos fueron los primeros, todo esta idea de que el Megamix es un millón de mezclas (Homenaje al mítico Max Mix 11 y Fernandisco) ya había sido concebida a finales de los años 70 en Estados Unidos y hasta los 80 no cuajaría en un megamix oficial por parte de una discográfica en suelo americano, pero siempre con un estilo musical que aquí no era todavía muy conocido como era el Hip Hop.

Por el contrario de lo que muchos creen, es Raúl Orellana quien en 1983 iniciaría el camino del conocido como Megamix español con el recopilatorio de Studio 54 Connection

Lógicamente el estilo aún distaba mucho de lo que después sería un megamix real, pues realmente Orellana no arriesga y lo que hace es más bien una sesión de discoteca con algunas pinceladas de mix, todavía quedaba mucho para el estilo de mediados de los 80 y 90, pero por algo se empieza.

Y entonces llegó Mike Platinas, un joven Dj experimental por aquel entonces, que conocía muy bien el mercado y sonido italiano y pensó que se podía ir un poco más allá y empezó a arriesgar en las mezclas, cambios, beats de repetición creando, ahora sí, el primer megamix oficial español.

Pero, ¿Quién era Mike Platinas?

Miquel Fabrellas, o como es realmente conocido, Mike Platinas no era un desconocido en aquella época, ni mucho menos, puesto que su nombre ya se conocía dentro del panorama musical de la época, llegando incluso a partificap en torneos de gran renombre como los DMC World DJ.

Aquí podemos ver al genio que orquestó todo esto (no se lo tengáis en cuenta, eran otros tiempos):

Mike pronto iniciaría un recorrido con otro de los míticos y clásicos del panorama del Dj in LiveJavier Ussia, con el que haría un combo especial a mediados de los 80 siendo la pareja de Djs más reconocida del momento, aquí podéis su show:

Y entonces decidieron, ¿Por qué no dejar esto plasmado en un megamix? Y así sacaron el primer Megamix español con la discográfica Max Music, por supuesto hablamos del Max Mix:

Pero Mike Platinas es de esas personas que no se quedan contentas con el resultado y puso toda la carne en el asador para la continuación, Max Mix 2 en el que ahora sí, Veríamos el inicio del megamix más puro, el que realmente haría que todo cambiase, y de qué manera.

En este Megamix tuvo una libertad creativa que en el anterior los directivos de Max Music no le permitieron. Como él mismo cuenta en entrevistas, la idea del megamix la llevo él mismo en un máster montado en casa y la discográfica tuvo muchas dudas en permitir este tipo de estilo musical alegando que la gente no entendería qué estaban escuchando y acotaron mucho la libertad de Platinas a la hora de crear.

El rotundo éxito de Max Mix el primer megamix, hizo que la discográfica diese libertad casi total para crear lo que quisiesen y entonces surgió esto:

Y no iba a ser el único, sin embargo, en pleno proceso de creación de la tercera edición del Max Mix 3 un desacuerdo entre Plantinas y la discográfica hizo que la pareja dejase la marca e iniciase una curiosa colaboración internacional con el sello italiano Memory Records.

El Nuevo rumbo de Max Mix

Esta unión daría como resultado dos cosas importantes, la primera la creación del Mas Mix que nunca, nombre con el que se estrenaría la pareja Platinas Usía en este sello, y la entrada en escena de dos nombres que se convertirían en los principales creadores de Megamixes de la historia y parte importante del motivo de esta serie de artículos, Toni Peret y Josep María Castells que tomarían el mando de la saga Max Mix así de bien:

Y su competidor directo sonaba de esta manera:

Todo el mundo pensaba que la lucha sería encarnizada entre ambas sagas, pero Mas Mix que nunca sufrió un duro revés, puesto que un juez interpretó que el disco Mas Mix de Mike Platinas y Javier Ussia era una copia pirata de Max Mix (El parecido y juego de palabras es evidente), sin embargo la sospecha y confusión venía dada por el acuerdo que Mike tenía con la distribuidora, ya que el precio de venta en España era muy inferior a un disco de importación del momento, y esto era debido a que Plantinas había acordado no cobrar por las ventas sino disponer tantos discos como quisiese a precio de fábrica, eso facilitaba que el coste final de venta al público fuese igual al de un LP nacional.

Este duro revés hizo que lo que parecía una lucha entre titanes quedase disipada y dejase un camino abierto y libre a la saga Max Mix que por entonces sacaría uno de sus volúmenes más laureados, Max Mix 4, que dio un giro de tuerca e invitaba al usuario a crear su propio Megamix.

En el pack se incorporaban dos patinadores, elementos para cortar y pegar cinta, que era como se hacían los megamixes hasta la fecha, y un pequeño libro explicativo.

Dream Team Mix, la historia del famoso megamix que los unió a todos. Parte 1 1Dream Team Mix, la historia del famoso megamix que los unió a todos. Parte 1 2

Un LP que batía récords de ventas, llegando incluso a obtener el récord Guinnes en mayores ventas de un disco en su primera quincena de vida superando a Julio Iglesias.

Y el megamix sonaba tal que así:

Por su parte Mike Platinas después del duro golpe por ver como retiraban su Mas Mix que nunca, realizaría dos nuevos megamixes, Discjokey Mix y Don Disco Mix, que destilaban una alta calidad y capacidad en sus mezclas, pero que no obtendrían el reconocimiento y fama que ya cosechaba la saga Max Mix dejando todo el camino libre a Max Music en solitario hasta prácticamente el volumen 11 (Uno de los mejores para mi personalmente) donde ya era un cambio radical en el estilo musical y forma de hacer.

Max Mix sin competencia pero innovando

Por supuesto la saga no quedó estancada y siguió innovando en cada uno de los nuevos LP que salían a la venta, el mejor ejemplo lo tenemos cuando en el Max Mix 7 se decidió hacer una gira con sus Djs.

Si, como lo lees, los creativos Toni Peret & Castells hicieron cientos de miles de Kilómetros, para llevar a todo el mundo el Megamix en vivo, algo que realmente sorprendía a propios y extraños.

Este es el texto que el propio Josep María Castells cuenta en el vídeo que verás a continuación:

Este es el MAX MIX 7 SHOW, que fue grabado en el programa de televisión 3×4, que dirigía Julia Otero. Con este show empezó una larguísima gira por todo el país que nos llevo a todas las capitales de provincia de España, y a casi todas las poblaciones mas importantes de las costas españolas, actuando en vivo en muchísimas discotecas y en escenarios para los ayuntamientos, así como a todos los escenarios de la gira de verano de los 40 principales, y haciendo entrevistas en muchísimas emisoras de radio, y también presentaciones en casi todas las tiendas de el corte ingles de España. Fue una gira muy larga y muy dura, mínimo una actuación diaria y tres o cuatro radios, aunque mas de una vez, hacíamos dos y tres actuaciones el mismo día.
Recuerdo que llegamos a actuar una noche en Santander, y al día siguiente entrevista en Valladolid, luego entrevista en Cuenca, mas tarde entrevista en Sevilla y por la noche, actuación en Sevilla. Al día siguiente, teníamos que actuar en Bilbao….. y todo en coche, La verdad es que fue la primera gran gira por el país y me trae muy buenos recuerdos.

Pero cuando uno está en el poder, si no lo ve peligrar, en muchas ocasiones se acomoda, y por suerte Max Mix empezaría a ver como peligraba ese trono.

En 1991 Con la llegada del Max Mix 11 el megamix ya se realiza de forma digital, dejando de lado las bobinas y pasando a trabajar con samples y otros elementos que le daban un toque muy diferente hasta la fecha.

Sin embargo el disco no vendría solo, en su faceta de crear algo novedoso decidieron que le acompañaría una cinta en VHS donde se nos explicaba en detalle como se hacía un megamix:

Hasta aquí el camino había sido relativamente tranquilo, Mike Platinas seguía sacando megamixes con buena calidad pero poco renombre y aunque como era de esperar Blanco y Negro, la principal competidora de Max Music, no quiso quedarse atrás y le pidió al mismísimo Raúl Orellana que hiciese su propio Megamix junto con Quim Quer, uno de los más grandes djs del momento y con una finada y depurada técnica, y un tapado y olivado en la actualidad, crearon una de las sagas más reconocidas hasta la fecha y que aún sigue sacando ediciones en la actualidad, Bolero Mix, el éxito de esta sería bastante cuestionable debido a su calidad y poco éxito de mezclas y temas.

Una de las principales diferencias entre las mezclas del Max Mix y el nuevo Bolero Mix es que éste último mantenía una base constante durante todo el megamix que lo hacía rítmico y que no llegó a convencer a los que se hicieron con una copia del disco.

Para mi personalmente, no es un mal megamix, pero quizá no se supo entender en su momento. Este mix innovaba en cuanto a mantener el ritmo constante en todas sus canciones y el uso de los primeros samplers Akai.

Aunque no tuvo el éxito esperado, ayudaría a iniciar el camino para destronar al Rey, pero para eso aún quedaría un poco.

Una saga que tuvo altibajos y llegó a dejarse de hacer durante un tiempo debido a que no conseguía enganchar a los amantes del megamix.

Hasta que Blanco y Negro da un golpe en la mesa y ficha a un chico que por aquel entonces no tenía el renombre que Toni Peret y Josep Mª Castells se habían forjado, pero este nombre no sería uno más, sería el que desataría la verdadera lucha por el trono de los megamixes, hablamos por supuesto de Quique Tejada.

Por su parte Max Music veía que la saga Max Mix ya estaba en decadencia y con la marcha temporal de Toni Peret tuvo que sacarse un As bajo la manga, y no sería un gesto baladí, pues de esta decisión aparecería una saga mundialmente conocida y que se llegaría a llevar a países como el propio Estados Unidos, Maquina Total, un disco que, ahora si, se enfrentaría cara a cara con la saga Bolero Mix.

La batalla había comenzado…

Muy pronto segunda parte…

Soy Webmaster & Especialista en SEO, Máster en Marketing Digital. Me apasiona la historia, el arte, la ciencia y la tecnología, es por eso que un día decidí estudiar egiptología y he tenido la suerte de trabajar para escritores de renombre y editoriales importantes ayudando a su difusión y trabajo. También he dirigido durante varios años el programa de radio Los Misterios nos miran y el programa de visitas Proyecto Misterio. Actualmente colaboro en Sol Invictus, un programa de radio humano y diferente.

Dejar respuesta

Deje su comentario
Por favor, ponga su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.