Un hecho ampliamente difundido en las noticias, es la terrible situación económica de Venezuela. El problema es tan grave que ha sido catalogado por los expertos como “la peor economía del mundo”. Todo esto se debe a las espantosas políticas establecidas por el gobierno nacional. Si quieres aprender a luchar contra un gobierno corrupto, debes visitar Gananci.

Para la mayoría de los ciudadanos, la preocupación del día a día es ganar dinero suficiente para adquirir alimentos y productos básicos. Lamentablemente, no todos los logran. Según las encuestas, no todos los venezolanos pueden comer tres veces al día, ya que el precio de la comida está por las nubes. Asimismo, no todos pueden permitirse adquirir productos de higiene personal, los cuales han pasado a ser “artículos de lujo” para los ciudadanos más humildes.

Acá te presentamos 5 hechos relacionados con la economía venezolana que no podrás creer que ocurren:

  1. Los venezolanos compran dinero

Sí. No estás leyendo mal. Los ciudadanos han llegado a la alarmante situación de “comprar” dinero en efectivo. El dinero “físico” en Venezuela es prácticamente inexistente. Las personas ya no pueden realizar compras rápidas con efectivo. Todas las compras deben ser ejecutadas en los puntos de venta con tarjetas de débito o crédito.

¿Cómo funciona el sistema de compra y venta de efectivo? Un ciudadano que se aprovecha del alarmante y triste contexto nacional – en otras palabras, un estafador – logra reunir 100.000 bolívares (a comienzos de 2018 esto equivale a menos de un dólar), y lo vende a una persona desesperada por el doble. Es decir, esta persona le deposita al vendedor 200.000 bolívares (sigue siendo menos de un dólar) y se le entrega el billete de 100.000 bolívares.

¿Te parece una locura? ¡Lo es! También es común que estas ventas sean realizadas en algunos estados de Colombia.

Además, los bancos han instalado políticas extremas para retirar el dinero en cajeros automáticos. El monto máximo que puede ser retirado diariamente es de aproximadamente 10.000 bolívares (algo así como 0,04 dólares). Lo peor es que deben hacer largas filas para poder tener acceso al cajero.

  1. El bolívar no vale nada

El billete de mayor denominación es el de 100.000 bolívares “fuertes”. Para darte una idea, con este monto no te alcanza ni para almorzar en un lugar de baja categoría.

La moneda está más “débil” que nunca y todos los días se devalúa con respecto al dólar.

  1. La palabra “ahorrar” no existe

La palabra ahorrar ha sido totalmente eliminada del vocabulario de los venezolanos. El bajo sueldo que ganan los ciudadanos – menor a $3 – está destinado a comprar desesperadamente los alimentos, que cada vez escasean más en los supermercados.

Ahorrar para comprar un carro o una casa son ideas totalmente utópicas e inconcebibles en la cabeza de cualquier joven que desee independizarse o empezar una familia. La terrible economía del país se ha encargado de aniquilar los sueños de muchos.

  1. El famoso control de cambio

No hay nada más tedioso para un venezolano que explicarle a un extranjero qué es y cómo funciona el popular control de cambio. En pocas palabras, no cualquier ciudadano puede en cambiar su propia moneda a cualquier divisa que desee.

  1. DolarToday

Entonces, te estarás preguntando, ¿cómo cambian los venezolanos sus bolívares? Los venden entre ellos y siguen el valor de DolarToday, una cuenta en Twitter que actualiza diariamente el valor del “dólar negro” o “dólar paralelo”.

Citando a DolarToday, estas personas calculan cuánto vale el dólar de la siguiente manera:

“En DolarToday colocamos tres valores de referencia. El primero se basa en el cambio fronterizo, determinado en función a la oferta/demanda. El segundo (implícito) es calculado utilizando información del Banco Central de Venezuela, más específicamente, tomamos la liquidez monetaria y la dividimos entre las reservas internacionales. El tercero, es simplemente el promedio de los dos anteriores”

  1. Los venezolanos venden dólares por sus redes sociales

Los venezolanos usan las redes sociales de una manera muy creativa para subsanar su atroz contexto político, social y económico. Las usan para solicitar medicamentos con urgencia – ya que no se consiguen normalmente en las farmacias –, venta y compra de alimentos, como bolsas de harina o azúcar a precios extraordinariamente altos, y venta y compra de dólares. Para este intercambio, usan el valor de DolarToday y generalmente venden sumas de $10 o $20 dólares para poder cumplir con sus necesidades.

¿Conocías estos terribles hechos del país tricolor? ¿Crees que haya una solución a corto plazo? ¡No olvides compartir tu opinión con nosotros!

Dejar respuesta

Deje su comentario
Por favor, ponga su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.